Historia de la Comunidad Papaturro

Translation by Profesor Espanol Tony Bianchi

“Sentí que tenía un compromiso con la comunidad”

Nota del editor: El término comunidad tal como se usa en El Salvador va mucho más allá de cualquier definición de inglés casual. Nosotros, los estadounidenses, tendemos a ser fluidos en términos de pasar de una comunidad a otra sin realmente establecer raíces o formar relaciones duraderas.

En El Salvador una comunidad rural implica una mentalidad tan unida de unidad y unión que toma un tono casi sagrado. Quizás el hecho de conocer la historia del país explique una de las razones por las que estos grupos confían el uno en el otro para vivir en comunidad. Su confianza y sus decisiones provienen de un terreno común y guían sus acciones. Nadie actúa como individuo; todos actúan juntos por el bien del grupo. Desde la perspectiva de un forastero, la comunidad es una máquina cohesiva y bien engrasada basada en el respeto mutuo.

Baso esta historia en la COMUNIDAD. Este narrador de historias no pronunció    su primer nombre y volví a enrollar la cinta una docena de veces intentando sin éxito atraparla; entonces me di cuenta de que él eligió deliberadamente no identificarse. Su historia personal no tiene importancia en sus ojos. De hecho, rara vez menciona a su propia familia hasta que mi compañero lo interroga directamente al final de la entrevista. Su preferencia es compartir una historia mucho más grande: la historia de su comunidad. Esa es la historia que desea transmitir.

Una comunidad de agricultores rurales necesita sobrevivir. Tienen que huir de su país, organizarse en un campo de refugiados, negociar los términos bajo los cuales pueden regresar a El Salvador en el momento culminante de su guerra, y volver a establecerse como una COMUNIDAD. Estos requieren convicción. Estos requieren compromiso. Estos requieren confianza en sus líderes. Nuestro narrador se identifica humildemente como “uno de los fundadores de la COMUNIDAD de Papaturro.”

Community Leaders Gather

Nuestra comunidad tomó la decisión de huir de nuestros hogares, nuestras granjas, nuestro sustento. ¿Por qué? Cuando los militares pueden matar al obispo, ¡pueden matar a cualquiera! [Esto se refiere al asesinato del arzobispo Oscar Romero el 24 de marzo de 1980].

Un poco de historia de fondo ayuda a enmarcar la situación. – Los dictadores y presidentes de El Salvador que estuvieron en el poder durante cientos de años siempre fueron determinados por otros en lugar de por su gente. A los trabajadores nos era evidente que esos líderes defendían solo los intereses de las familias más ricas [a menudo se refiere a la oligarquía o las 14 familias], así grupos comenzaron a organizarse y protestar contra esta práctica a fines de los años setenta. Las represiones por parte de los militares se estaban acumulando en contra de estos sectores organizados, incluidos los sindicatos, maestros, estudiantes y trabajadores campesinos que protestaban en las calles contra la explotación y las injusticias. Uno de los cuerpos policiales, la Guardia Nacional, era una autoridad represiva que comenzó a intimidar y luego capturar a los líderes de estos grupos. Más tarde, ellos y otros grupos militares comenzaron a desaparecerlos, torturándolos y matándolos. Más tarde, los sacerdotes fueron atacados y asesinados.

Cuando nosotros los 7.000 agricultores de los departamentos de Cabanas y Chalatenango (parte norte de El Salvador) fueron amenazados y ocurrieron masacres en aldeas cercanas, nuestra comunidad tomó la decisión de huir a las cercanías de Honduras en marzo. Esto implicó cruzar el río Lempa. Nosotros los campesinos normalmente no sabemos nadar, así utilizamos todos los medios que pudimos encontrar para cruzarlo, incluidos los lazos y neumáticos.

5.000 soldados que formaban parte de la operación “Tierra quemada” estaban decididos que no llegaríamos a Honduras. Estaban bombardeando el río en la frontera. Los miembros de nuestra comunidad cuidaban a los hijos de los demás, ya que las familias se dividieron durante el caos que se produjo durante los ataques. Tenía 35 años con 5 hijos y perdí a uno de ellos cruzando el río cuando todos nos dispersamos durante el bombardeo. No fue hasta algún momento tarde al día siguiente en Honduras que un sacerdote se presentó con mi hijo desaparecido que había encontrado.

Nuestra comunidad logró huir de nuestro país a lo que pensábamos que era seguridad, solo para descubrir que el ejército hondureño estaba capturando a muchas personas cuando llegamos. Estos soldados solían ser cómplices con los soldados salvadoreños. Lo que nos benefició fue la presencia internacional de personas de otras iglesias que observaban lo que estaba sucediendo. En nuestro caso, estaban tomando fotos de 300 soldados matando a salvadoreños y acusando a los ciudadanos de ser subversivos y guerrilleros. Simplemente éramos hombres y mujeres sin agenda política. Los eventos de solidaridad internacional que presenciaron eventos como los soldados hondureños que capturaban a jóvenes salvadoreños que se percibían como líderes los obligaron a liberar a los salvadoreños para que la ONU no se involucrara. Estuvimos agradecidos por su presencia.


    Los murales sobre la iglesia representan la historia de la comunidad.

Habíamos escapado con solo la ropa en la espalda. Nuestra comunidad construyó pequeñas tiendas de campaña básicas en el espacio donado, y la Iglesia Católica y la Comisión de la ONU nos proveieron ayuda y comida. Muchas familias hondureñas trataron de ayudarnos. Pasamos un año cerca de la frontera pero estaba demasiado cerca y los problemas persistieron debido a esa proximidad. La Guardia Nacional salvadoreña continuó cruzando el borde causándonos problemas.

La ONU decidió trasladar el campamento de refugiados 50 km más hacia el interior de Honduras. Nos pusieron a 12,000 de nosotros en un campamento de refugiados que parecía una pequeña ciudad donde cada uno de nosotros usaba nuestras propias habilidades para trabajar por el bien común. Había personas con habilidades técnicas, jardineros que plantaron alimentos que se guardaron en un almacén para distribuir a todos, maestros, y zapateros. Formar una comunidad adaptada es cómo sobrevivimos juntos a pesar de vivir en un área confinada.

En 1985 o 1986 [todavía en medio de la guerra civil salvadoreña], la ONU ya no veía nuestras necesidades como una prioridad máxima y nos dio la opción de convertirnos en ciudadanos hondureños o regresar a El Salvador. Somos salvadoreños y no consideramos convertirnos en ciudadanos hondureños. A pesar de la continuación de la guerra, sabíamos que teníamos que volver a casa juntos en comunidad.

La cuestión que teníamos era cómo regresar a nuestro país devastado por la guerra que nos hizo huir sin caer en la misma situación que habíamos dejado. Elegimos a líderes de la COMUNIDAD para encontrar maneras de repatriarnos exitosamente sin arriesgar las repercusiones de los militares. Trabajé dentro del comité de repoblación.

Pedimos a dos grupos que trabajaran en nuestro nombre para ayudarnos a negociar un retorno seguro. El primero, CRIPDES, es una organización de base nacional e

internacional establecida en 1984 en las comunidades rurales salvadoreñas para acompañar a los refugiados desplazados y que vivían fuera del país. Ayudaron en la “Campaña Regresar a Casa”. En segundo lugar, pedimos a la oficina del Arzobispo de la Iglesia Católica Romana que participara.

Nuestros líderes comunitarios enumeraron ocho condiciones diferentes bajo las cuales regresaríamos a El Salvador. Pasamos un año entero negociando hasta que nos sentimos cómodos al volver. Le pedimos a la ONU que negociara con los gobiernos de Honduras y de El Salvador en nuestro nombre sobre la mejor manera de regresar. Compartimos esta lista con varios grupos de derechos humanos.


Los líderes dentro de la comunidad trajeron sabiduría a las decisiones

El gobierno salvadoreño no quería que regresáramos en grandes grupos. Querían expedir permisos a familias individuales para regresar en helicóptero tres o cuatro familias a la vez. Nuestra COMUNIDAD ignoró esa propuesta porque no garantizaba nuestra seguridad.

En su lugar, tomamos la decisión de que no regresaríamos individualmente, lo que consideramos demasiado peligroso y nos puso en riesgo de ser capturados. En su lugar, volveríamos en grupos grandes para garantizar la seguridad de todos. Los tamaños variaron de 1.000 a 2.000 a la vez.

Un punto de conflicto fue el transporte; nadie quería proveerlo a nuestros grupos grandes, posiblemente asumiendo que nos ganarían por cansancio por dividirnos en unidades más pequeñas. Les dijimos que caminaríamos juntos en grupos si era necesario. Cuando los gobiernos salvadoreños y hondureños vieron nuestra firme convicción de permanecer en comunidad, acordaron transportarnos en autobus.

Otro punto importante fue que cuando regresamos, queríamos que nuestros jóvenes estuvieran exentos de la conscripción. Estaríamos pasando mucho tiempo reubicándonos y no queríamos el estrés por encima de todo lo demás.

Le pedimos al gobierno salvadoreño que respetara la vida de las comunidades y que no interfiera con bombardeos cuando plantamos nuestros alimentos, construimos nuestros hogares, etc. Queríamos que respetaran nuestra dignidad. Pedimos al gobierno que respetara nuestra integridad para trabajar libremente sin temor y para movernos dentro del país libremente porque este es NUESTRO país.

El 10 de octubre de 1986, el primero de nuestros grupos comenzó a regresar a El Salvador. Recibimos mucha cobertura internacional de los medios que aumentó a nuestra seguridad. La presencia de reporteros, miembros internacionales de derechos humanos y miembros de iglesias en la frontera ejercieron presión al gobierno para asegurarnos que nos cruzamos de manera segura como comunidades.

A fines de la década de 1980, la ciudadanía estadounidense comenzó a cuestionar su papel en la financiación de la guerra civil. El gobierno salvadoreño no quería que Estados Unidos fuera consciente de todas las masacres, así que redujo la violencia. Al mismo tiempo, surgieron las relaciones de ciudades hermanas entre las ciudades de los Estados Unidos y las ciudades salvadoreñas que se emparejaron para las necesidades.

Éramos demasiado grandes para una comunidad, pero  suficientemente grandes para viajar de manera segura y reasentarnos. Comenzamos a repatriarnos en Copapayo, Departamento de Cuscatlán, Santa Marta y Victoria, Departamento de Cabañas, Departamentos de Guarjila y Chalatenango.

Nuestro grupo se estableció en Santa Marta, donde al principio no vimos presencia militar. Más tarde, mientras trabajábamos en los campos, necesitábamos correr para evitar los disparos por fuego cruzado de ametralladoras. Un miembro de nuestro grupo fue capturado en su camino a otra ciudad. Esta acción requería que la comunidad fuera junta a las fuerzas armadas y les pidiera que se detuvieran. También estaba a punto de capturar a un joven de los Estados Unidos que nos ayudaba y trabajaba para la Iglesia Católica. Toda la comunidad se acercó al ejército y anunció: “Si lo llevan a él, nos llevarán a todos a la cárcel”. Lo liberaron y finalmente abandonaron el área. Eso nos dio fuerza. Las negociaciones de paz comenzaban ahora (Acuerdos de Paz en 1992).

Ahora Santa Marta se hacía demasiado atestada. Nuestra comunidad necesitaba más tierras para establecerse y para plantar. Decidimos que era ventajoso iniciar otra comunidad, por eso 25 familias optaron por migrarse de allí a Papaturro. Dentro de tres años el área creció a 40 familias y continuó creciendo. (El acuerdo durante la guerra fue que las haciendas abandonadas podían usarse para plantar mientras se llevaban a cabo las negociaciones). Había una hacienda abandonada en Papaturro que el sacerdote de la Iglesia Católica Suchitoto bendijo con una misa para nosotros. Seis meses después, los dueños de esa hacienda regresaron queriendo sus tierras. Culparon al sacerdote por su participación, aunque él dijo que simplemente estaba acompañando a la gente en sus luchas. Dijimos que buscábamos un lugar seguro y le pedimos a la oficina del obispo que negociara la venta de la tierra. No sabíamos quién era el dueño; no queríamos que nos dieran la tierra ni teníamos la intención de robarla; Queríamos comprarlo legalmente. (Esta familia era propietaria de muchas otras haciendas en el área.)

Mientras tanto, se llevaron a cabo los Acuerdos de Paz que obligaran a los Naciones Unidas a crear un banco de tierras para emitir bonos que permitía a los campesinos comprar tierras con ellos. La tierra fue evaluada por su valor, y luego la comunidad puso todos sus bonos combinados hacia la compra de una parcela de tierra. En este caso ascendió a 30.000 colones por bono por familia (no en efectivo) depositados en el banco de tierras. Sesenta y nueve familias se unieron para comprar esta hacienda con el dinero asignado en los Acuerdos de Paz. Esto aún no era suficiente tierra para todos, por lo que necesitábamos encontrar tierra adicional para anexar para todos nosotros.

Tuvimos muchas reuniones con el representante del banco de tierras para utilizar la tierra prorrateada como propiedad de la comunidad. Contratamos a un arquitecto para esquematizar el área y elaborar los detalles para distribuir el área de la manera más equitativa posible, teniendo en cuenta la topografía de la tierra en sí: tierra cultivable contra tierra rocosa. Cada familia recibiría tres manzanas: algunas planas y algunas tierras montañosas y un área para cada casa. Hizo un mapa dividido en 69 cuadrados para mostrar a cada familia cómo se dividiría. Juntos, decidimos mantener una reserva para la conservación de los bosques y mantener un área social. Explicamos cada detalle a todo el grupo; así, todo el mundo fue parte del proceso. Acordamos como comunidad que lo que obtuvimos, obtuvimos, y cada uno de nosotros tuvo que comprometer a aceptarlo. Tendría que haber conseso por TODOS. Este fue un proceso exitoso, aunque tomó cinco años. Cada familia recibió una escritura. Sin embargo, cuando el dinero llegó como un préstamo, toda la COMUNIDAD fue al gobierno para protestar que la financiación se había otorgado como donaciones y no debería ser un préstamo. Los funcionarios perdonaron los préstamos.


Las áreas de recreación bien planeadas ofrecen espacios comunitarios para la salud de los jóvenes

Así es como se originó la historia de cómo se originó la COMUNIDAD de Papaturro.

Nota del editor: Mi compañero planteó esta pregunta. “Muchos otros en tu situación de tu área eligieron servir al FMLN durante la guerra. ¿Por qué no tú?

Su respuesta: Sentí que tenía un compromiso como líder de la comunidad para actuar políticamente para dirigir a mi comunidad, para negociar en su nombre en movilizaciones, coordinación de reasentamientos, etc. Tuve que negociar con las fuerzas guerrilleras del FMLN cuando regresábamos a nuestra país. Ese papel me atrajo. La edad era parte de ella; tenía un perfil diferente “.

[¡Exiliando a los 35 años y regresando a los 42, este humilde caballero tiene una resistencia increíble, energía para planear, negociar y lograr todo lo que hizo aquí!]

Después de seguir sondeando, reveló que tiene seis hijos, incluida una hija que estudia medicina en Venezuela, tres que viven en los EE. UU., dos que viven en El Salvador … y crían a cuatro niños más que no son biológicos.


Los jóvenes de la comunidad asisten a la escuela por las mañanas; ayudan en los campos por las tardes.

Home (Return to Embracing El Salvador – The Papaturro Community – English Version)

Contributions

    Afflicted with Hope / embracingelsalvador.org is one of many outreach ministries at
    Saint Stephen Evangelical Lutheran Church (ELCA)
    30 West Main Street, PO Box 266
    New Kingstown, PA 17072

    Tax deductible donations for support of this work in El Salvador may be sent to the above address.